TAREA
CONSULTAR  LO CONCERNIENTE AL MAPA MENTAL
MAPA MENTAL
Los mapas son una forma creativa en la cual se
conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas que se desean o aspiran poner
en práctica. Los Mapas Mentales son un apoyo al proceso del pensamiento
mediante la visualización de los pensamiento de una forma gráfica,
transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite
identificar de forma precisa que es lo que realmente desea, sin divagaciones y
poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que se desee
conseguir.
EJEMPLOS DE MAPAS MENTALES
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL MAPA
CONTENIDO
- El
     asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. 
 
- Los
     principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma
     ramificada. 
 
- Las
     ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea
     asociada. 
 
- Los
     puntos de menor importancia también están representados como ramas
     adheridas a las ramas de nivel superior. 
 
- Las
     ramas forman una estructura nodal conectada. 
 
Aunado a estas características, los
mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y
dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la
creatividad, la memoria y la evocación de la información.
Cuando una persona trabaja con mapas
mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente,
utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que
limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.
ELABORACION DE MAPAS MENTALES
CONTENIDO
Para la elaboración de un mapa mental
y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de
atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas
(IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es
posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental
tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los
conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de
asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una
situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el
Dr. Buzan:
¿Qué conocimiento se requiere?,
¿Cuáles son mis objetivos específicos?, ¿Cuáles son mis interrogantes básicos?
Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué? ,¿Dónde? ,¿Quién? , ¿Cómo? , Cuál? , ¿Cuándo?
Sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental. ¿Cuál sería la
categoría más amplia que las abarca a todas?
Una vez que se han determinado las
ideas ordenadoras básicas se requiere considerar otros aspectos: 
- Organización: El material debe estar
     organizado en forma deliberada y la información relacionada con su tópico
     de origen (partiendo de la idea principal, se conectan nuevas ideas hasta
     completar la información). 
 
- Agrupamiento: Luego de tener un centro
     definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a través de la
     formación de sub-centros que partan de él y así sucesivamente. 
 
- Imaginación: Las imágenes visuales son
     más recordadas que las palabras, por este motivo el centro debe ser una
     imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa mental se pueda
     asociar con él. 
 
- Uso
     de palabras claves: Las notas con palabras claves son más
     efectivas que las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro,
     recordar éstas que un grupo de palabras, frases u oraciones de 'caletre'. 
 
- Uso
     de colores: Se
     recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más
     fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras más color se
     use, más se estimulará la memoria, la creatividad, la motivación y el
     entendimiento e inclusive, se le puede dar un efecto de profundidad al
     mapa mental. 
 
- Símbolos
     (herramientas de apoyo): Cualquier clase de símbolo que se utilice es
     válida y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que
     aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para
     indicar el orden de importancia además de estimular la creatividad. 
 
- Involucrar
     la conciencia: La
     participación debe ser activa y consciente. Si los mapas mentales se
     convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención,
     motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la
     memoria. 
 
- Asociación: Todos los aspectos que se
     trabajan en el mapa deben ir asociados entre sí, partiendo desde el centro
     del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadas simultáneamente. 
 
- Resaltar: Cada centro debe ser
     único, mientras más se destaque o resalte la información, ésta se
     recordará más rápido y fácilmente. 
 
 
   | 
  
  
   
    | 
     
ALGUNOS
    PRINCIPIOS GENERALES DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL 
 | 
    
     
  
 | 
    
     
  
 | 
     | 
    
 
 | 
 
   | 
  
   
CONTENIDO 
- Utiliza el énfasis. El énfasis es uno de los
       factores más importantes para mejorar la memoria y la creatividad. Todas
       las técnicas usadas para enfatizar se pueden usar también para asociar y
       viceversa. 
 
 
o   
  Usa siempre una imagen central. Una imagen
  concentra automáticamente el ojo y el cerebro, desencadena numerosas
  asociaciones y es de gran efectividad para la memoria. Si una determinada
  IDEA es absolutamente central en tu mapa mental, puedes convertirla en una
  imagen si la dibujas en tres dimensiones, usas múltiples colores y le das una
  forma atrayente.  
o   
  Usa imágenes en toda la extensión de tu mapa
  mental. Usar imágenes siempre que sea posible es un recurso con el que se
  obtienen todos los beneficios que ya hemos mencionado, y que además crea un
  equilibrio estimulante entre las habilidades visuales y lingüísticas de
  nivel cortical, al mismo tiempo que mejora la percepción visual.  
o   
  Usa tres o más colores por cada imagen. Los
  colores estimulan la memoria y la creatividad, permitiendo escapar del
  peligro de la monotonía monocromática.  
- Utiliza la asociación. La asociación es otro
       factor importante para mejorar la memoria y la creatividad. Es el
       recurso integrador del que se vale el cerebro para dar a nuestra experiencia
       física un sentido que es la clave de la memoria y del entendimiento
       humanos. 
 
 
o   
  Una vez establecidas la imagen central y las
  Ideas Ordenadoras Básicas [IOB], el poder de la asociación permite que el
  cerebro tenga acceso al fondo de cualquier tema que interese.  
o   
  Utiliza flechas cuando quieras establecer
  conexiones dentro del diseño ramificado y a través de él. Las flechas, que
  pueden ser uni o multidireccionales y variar en tamaño, forma y dimensiones,
  llevan automáticamente al ojo a establecer una conexión entre una parte del
  mapa mental y otra. Las flechas aportan al pensamiento una dirección
  espacial.  
o   
  Utiliza colores. El color es uno de los
  instrumentos más poderosos para favorecer la memoria y la creatividad. La
  elección de determinados colores con fines de codificación, o para señalar
  áreas específicas de un mapa mental, te dará un acceso más rápido a la
  información, mejorará el recuerdo de ésta e incrementará el número y el
  alcance de tus ideas creativas. Trabajar con este tipo de códigos y símbolos
  de color puede ser una técnica tan válida para el trabajo individual como en
  grupo.  
- Exprésate con claridad. Si tus notas no son más
       que garabatos, serán más un obstáculo que una ayuda para la memoria;
       además, se convertiría en una traba para la naturaleza asociativa y la
       claridad del pensamiento. 
 
 
o   
  No uses más que una palabra clave por línea. Cada
  palabra individual tiene infinidad de asociaciones posibles. Disponer una
  sola palabra por línea te da libertad para la asociación.  
o   
  Escribe todas las palabras con letras de
  imprenta. Las letras de imprenta tienen una forma más definida, por lo que
  son más fáciles de "fotografiar" mentalmente. Es más lento
  escribirlas así, pero se ve compensado con creces por la rapidez que se gana
  en la asociación creativa y en el recuerdo. La letra de imprenta, además,
  estimula la brevedad y para demostrar la importancia relativa de las palabras
  puedes usar indistintamente mayúsculas o minúsculas.  
o   
  Escribe las palabras clave sobre las líneas. La
  línea constituye el ¡esqueleto! para la ¡carne! de la palabra. Por
  consiguiente, proporciona una organización y una pulcritud que mejoran la
  claridad y ayudan al recuerdo. Además, las líneas ayudan a establecer
  conexiones y adiciones nuevas.  
 | 
 
   | 
  
   
MAPAS MENTALES EN LA TOMA DE
  NOTAS 
  
 | 
 
   | 
  
   
CONTENIDO 
Tomar notas es recibir las ideas de
  otras personas a partir de su discurso oral (clases, charlas, conferencias) o
  escrito (libros y artículos), y organizarlas de forma que reflejen el
  pensamiento original del autor o que nos permita reorganizarlo de manera que
  se adecue a nuestras propias necesidades. 
Tony Buzan señala que los mapas
  mentales tienen las siguientes ventajas sobre el sistema lineal de
  preparar/tomar notas:  
- Se
       ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan: entre un
       50 y un 95 por ciento. 
 
- Se
       ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso: más del 90
       por ciento del total. 
 
- Se
       ahorra tiempo (más del 90 por ciento del total) al revisar las notas del
       mapa mental. 
 
- Se
       ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras clave entre una serie
       innecesaria: más de un 90 por ciento del total. 
 
- Aumenta
       la concentración en los problemas reales. 
 
- Las
       palabras clave esenciales se hacen más fáciles de discernir. 
 
- Las
       palabras clave esenciales se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio,
       con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo. 
 
- Se
       establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras clave. 
 
- Al
       cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales,
       visualmente estimulantes, multi coloreados y multi dimensionales, que
       las notas lineales, tan monótonas como aburridas. 
 
- En
       cartografía mental, se está constantemente haciendo nuevos
       descubrimientos y nuevas maneras de ver y entender. Esto constituye un
       estímulo para el flujo continuo (y potencialmente interminable) del
       pensamiento. 
 
- El
       mapa mental funciona en armonía con el deseo de totalidad, natural y
       propio del cerebro, lo que renueva nuestro normal deseo de aprender. 
 
- Al
       utilizar constantemente todas sus habilidades corticales, el cerebro
       está cada vez más alertado y receptivo, y confía más en sus capacidades.
       
 
- Se
       liberan nuestros poderes de asociación mental para favorecer el proceso
       de evocación. 
 
- La
       rapidez con que se pueden alcanzar los objetivos del aprendizaje es
       mucho mayor. 
 
- Las
       notas tomadas para los mapas mentales se pueden transformar fácil y
       rápidamente en ensayos, presentaciones y otras formas de creación o de
       comunicación. 
 
- Se
       incrementa cada vez más la claridad del pensamiento analítico. 
 
- Aumenta
       el placer de acumular conocimiento. 
 
- Se
       crea un registro permanente y fácilmente accesible de todas las
       experiencias importantes de aprendizaje. 
 
 
 |